El presente trabajo se propone describir la situación de los principales conglomerados locales durante la crisis que se desarrolla entre 1999 y 2002, atendiendo a la profundización del proceso de extranjerización de la economía y su contraparte, la retirada de importantes empresas locales muy dinámicas que tiene lugar durante la 2º mitad de la década del noventa. Se avanzará en primera instancia en la descripción de la unidad de análisis y en las limitaciones para una identificación completa de la misma; en 2º lugar, se precisará la relevancia económica del conjunto de conglomerados seleccionados, y en 3º lugar se indagará sobre los elementos que han incidido en la retracción de estos actores locales, haciendo hincapié en las principales medidas económicas que a nuestro entender modificaron especialmente las expectativas y la relación de los grupos con el mercado: la apertura comercial y el proceso de privatizaciones de empresas se servicios públicos. Finalmente el trabajo se propone rastrear las estrategias políticas que los grupos han desplegado en el contexto de crisis del período mencionado, con el objeto de identificar los posibles motivos deretirada del ámbito local.