En este trabajo pretendemos analizar cómo se construye la imagen de la mujer en el cine denominado “militante” de los últimos años en la Argentina. Lo que intentaremos rastrear son los modos como este cine representa a la mujer a la vez como agente de la lucha política y como sujeto de la dominación de género. Para eso tomaremos en cuenta los documentales que sobre el tema han realizado diversos grupos de realizadores desde mediados de los noventa. Ya sea conformados con autonomía política (Alavío o Boedo films) o relacionados con partidos políticos (como Ojo Obrero con el Partido Obrero), diferentes grupos de cineastas se han dedicado desde ahí a conjugar su práctica cinematográfica con actividades políticas. En este marco, creemos que en los últimos cuatro años se ha producido un desplazamiento (o una inclusión) de nuevos agentes protagonistas de los cortos o documentales. Así, se ha podido observar no sólo la problematización de la subordinación y dominación de la mujer (lo cotidiano, la familia, la doble jornada laboral) sino también su construcción, en varios casos, como agente principal de la lucha.