La intención de este escrito es el desarrollo y la puesta en diálogo, en un primer momento, de los elementos rescatados de la denominada Escuela de Frankfurt por parte de Holloway y la corriente del “marxismo abierto”, específicamente de Theodor W. Adorno y determinados elementos de su Dialéctica negativa; para introducir, en un segundo momento, el nexo con la revalorización que realizan de Walter Benjamin, en especial de sus tesis Sobre el concepto de historia. De este modo, con estas “lecturas frankfurtianas” como una fecunda senda a recorrer para ilustrar nuestros propósitos, se ahondará paulatinamente en la propuesta en sí de John Holloway, haciendo hincapié en determinados componentes centrales de su libro Cambiar el mundo sin tomar el poder; para entonces intentar esbozar ciertos posibles límites de su perspectiva como así también algunas de sus potencialidades. A su vez, a modo general se buscará de esta forma contribuir, en parte, a la reflexión acerca de la finitud e infinitud del conocimiento, del cierre o apertura del pensamiento, de su capacidad de explicación o de transformación, a partir de una praxis histórico-social, sobre la realidad.