Después de su muerte hacia los años noventa, el pensamiento de Louis Althusser regresaba sobre el enmudecido campo de la filosofía marxista y volvía a ofrecer su impulso inquietante. La tarea de edición de diversos volúmenes de manuscritos y la recuperación de publicaciones olvidadas realizada durante casi dos décadas ofrece hoy un material interesante que invita a regresar sobre sus desarrollos más célebres para interrogar sus alcances -revisando lecturas anquilosadas- a la luz del estado actual de la filosofía política y la teoría social.
Dos conjuntos de textos resultan interesantes a nuestro propósito: los escritos dedicados a la lectura de Maquiavelo y las elaboraciones sobre el "materialismo aleatorio" o "filosofía del encuentro". El presente artículo se propone, entonces, partir de algunas tesis presentadas en estos trabajos menos difundidos y volver, desde ellas, a textos más célebres con el objetivo de bosquejar una aproximación a un problema teórico específico: la conceptualización del vínculo entre la noción de "encuentro aleatorio" y la noción de sujeto, en la obra althusseriana.
Así, nos proponemos reflexionar en torno a los vínculos entre los aportes acaso más conocidos de Althusser sobre el estatuto ideológico del sujeto –aquellos que le han costado el galardón de "reproductivista"- y un conjunto de reflexiones que se inscriben en otra línea de su pensamiento: aquella que se interroga por la especificidad de la práctica política "en presente"y que se encuentra asociada a toda una concepción de la apertura de la historia, condensada en la conceptualización del "encuentro" aleatorio.