El presente trabajo de investigación surgió a partir del interés que subyace de la crítica realidad por la que atraviesan las cárceles argentinas. Lo que orientó hacia una reflexión sobre el tema en cuestión, es la lectura de anteriores investigaciones realizadas sobre las condiciones por las que atraviesan las instituciones penales de nuestro país, las cuales describen la intensificación de la violencia en las mismas, llegando a la resolución de que no existe un penal seguro y que los riesgos de fugas y motines, son cada vez más evidentes. Así, tenemos como propósito fundamental explicar la incidencia de la violencia institucional de la Unidad Penitenciaria Nº 5 de la ciudad de Villa María en la formación de los motines ocurridos en el transcurso de los años 1999 y 2001. Específicamente nuestros objetivos de investigación son la identificación de las distintas formas de violencia en que el penal influyó en los consecuentes amotinamientos. Un segundo objetivo específico es la identificación de creencias, símbolos, valores y significado colectivo que se le atribuye al motín, como así también los lazos de identidad que se ven reflejados en la acción colectiva. La población afectada en dicho trabajo son aquellas personas que se encuentran en la Unidad Penitenciaria Nº 5, cumpliendo su pena y quienes desempeñan un cargo en dicha institución. Aquí los internos constituyen una población numerosa con características similares e intereses compartidos.