El presente trabajo constituye una primera aproximación a un estudio más profundo y sistemático, acerca del problema de la cultura política de los sectores populares urbanos en Brasil y Argentina desde una perspectiva comparada, considerando que ambos países se encuentran transitando una etapa de consolidación y desarrollo de la forma republicana de gobierno, en cuya organización y legitimación es posible encontrar elementos en común y diferencias las cuales me propongo enunciar algunas a continuación.
Se apunta a estudiar el surgimiento de una cultura política de los sectores populares urbanos, en ambos casos nacionales, considerando que dicho imaginario político se construye en una interacción permanente con los intelectuales positivistas e higienistas y las elites republicanas, que inician una política de modernización urbana a principios del s. XX.
Dicha política de modernización urbana centrada en la reestructuración espacial de las ciudades, en una nueva concepción de la salud, de los hábitos y la educación, contiene un fundamento científico positivista, que se observa a partir de la pedagogía socialista en los barrios, en el caso de Buenos Aires, y de la reformas higienistas y edilicias realizadas durante el gobierno de Rodrigues Alves en Río de Janeiro. La impronta positivista de estas interpelaciones de los intelectuales hacia los sectores populares urbanos, repercute provocando diversas formas de resistencia y consenso por parte de estos sectores.