La movilización social en demanda de tierra y vivienda en el Área Metropolitana de Buenos Aires se intensificó desde inicios de la década de 1980. Estos procesos implicaron la puesta en juego de acciones estatales que se concentraron en la sanción de leyes de expropiación, programas de regularización dominial y radicación, órdenes jurídicas y procedimientos de desalojos, y asistencia a pobladores de villas de emergencia y asentamientos urbanos (Cravino, 2006; Fernández Wagner, 2008; Rodríguez y Di Virgilio, 2007). A esto se suma que desde el año 2003, numerosas iniciativas estatales frente al desempleo promueven la autogestión de la vivienda a partir de formas cooperativas de asociación y trabajo.
En esta ponencia, desde una perspectiva de antropología política, proponemos complejizar esas representaciones de las dinámicas políticas de la villa mediante la descripción de tres acciones que definimos como acordar, ocupar y votar. A través de esas acciones reflexionamos sobre los distintos lenguajes políticos que conviven en el hacer y hacer (se) de la política. Para el desarrollo de estos puntos, nos basamos en los avances preliminares de investigaciones etnográficas en dos villas de la Ciudad de Buenos Aires y una de la zona norte del Conurbano Bonaerense. En las conclusiones, procuramos integrar analíticamente la descripción detallada de cada caso.