A lo largo de las dos últimas décadas, y de manera singular durante los años 90, emergieron en la Argentina unos modos de urbanización y habitación que ya eran conocidos en otras sociedades de América Latina. El archipiélago de las urbanizaciones cerradas se derramó vertiginosamente entorno de sus grandes ciudades produciendo una de las transformaciones más profundas del espacio urbano que conociera la última centuria. La producción de countries y otras modalidades deurbanización cerrada ancló su éxito en el mercado inmobiliario a través de la otrora nítida frontera entre lo que excluía y lo que incluía. Nos proponemos entonces abordar aquí un aspecto de la construcción de imágenes que se desprende de las narrativas visuales sobre los countries llevadas a cabo por algunos discursos periodísticos en las prolongaciones de los años 90. Para situar mejor nuestro objeto de indagación, realizaremos algunas puntuaciones acerca de las relaciones entre, por un lado, algunas dimensiones preponderantemente imaginarias de las prácticas del habitar y los actos de consumo inmobiliario de countries por parte de las clases medias altas y altas como así también acerca de los discursos televisivos acerca del ‘estilo de vida’ presupuesto en el estereotipo de dicha modalidad de habitación.