Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2020-10-14T18:39:06Z
dc.date.available 2020-10-14T18:39:06Z
dc.date.issued 2003
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106957
dc.description.abstract Foucault sostiene la necesidad de analizar los discursos en el interior de todo un entramado de relaciones materiales y simbólicas, o sea en conexión con otras prácticas discursivas y no discursivas. Los discursos no surgen puros e incontaminados de la mente de un locutor, sino que están sometidos a regulaciones, controles, formas de selección, organización y distribución. El espectro de lo decible y lo indecible, de lo pensable y lo impensable, no es infinito en cada época histórica y en cada sociedad. La comunicación se juega en el interior de una compleja trama de canales y restricciones que delimitan el perímetro del pensamiento de los sujetos. Esto no quiere decir que la innovación sea imposible y que estemos aprisionados en un estrecho molde constituido por las configuraciones epistémicas, pero supone reconocer que las resistencias se despliegan dentro de espacios conformados de tal forma que no cualquier innovación es posible. Con esta perspectiva teórica es que nos proponemos analizar el discurso de la solidaridad tal como es puesto en circulación por el diario La Nación, buscando reconstruir el entramado intra, inter y extradiscursivo en el cual se inserta. El objetivo es explorar las posibilidades de emergencia de este discurso en un momento determinado (saber) a la vez que analizar los efectos de su circulación, en términos de producción de realidad y de cuerpos colectivos e individuales (poder). Esto implica dos instancias: en primer lugar, establecer relaciones entre el surgimiento del discurso de la solidaridad y la circulación de otros discursos y otras prácticas no discursivas no necesariamente coincidentes ni semejantes a él, pero con cuya articulación converja en el surgimiento de una formación discursiva específica. A la vez, indagar sobre el contexto material no discursivo existente en el momento de emergencia de este discurso. En segundo lugar, analizar el surgimiento de este discurso en términos de poder lo que implica, como ha quedado expuesto más arriba, tomarlo como emergente de luchas y como productor, en su circulación, de verdad y subjetividad. Este análisis supone tomar a la formación discursiva sobre la solidaridad como elemento de un dispositivo estratégico inserto en un diagrama de poder que configura “un mapa de las relaciones de fuerza en un espacio y un tiempo determinado.” (Murillo, 1997, 79) es
dc.language es es
dc.subject Comunicación es
dc.subject Discurso es
dc.subject Solidaridad es
dc.title "La solidaridad como dispositivo de poder" es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.uri http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6860/ev.6860.pdf es
sedici.identifier.issn 2250-8465 es
sedici.title.subtitle Un análisis genealógico del discurso neoliberal sobre la solidaridad es
sedici.creator.person Braña, Francisco es
sedici.creator.person Bonanno, Carla es
sedici.subject.materias Sociología es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.date.exposure 2003-12
sedici.relation.event III Jornadas de Sociología de la UNLP (La Plata, 10 al 12 de diciembre de 2003) es
sedici.description.peerReview peer-review es
mods.recordInfo.recordContentSource Memoria académica es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)