Este artículo no se pregunta por las prácticas de resistencia y las disputas por la hegemonía en los sectores populares, sino que indaga el papel de los Movimientos Sociales en la constitución del entramado social de los barrios periféricos en la región del Río de La Plata. Al analizar las posibilidades de incorporación que la sociedad receptora le ofrece a los y las migrantes bolivianos en esta área, este tipo de organizaciones emergen como espacios con un protagonismo creciente.
Nuestro trabajo es el resultado de las primeras aproximaciones a una indagación sobre la los modos de incorporación (Glick Schiller, Çaglar y Guldbrandsen, 2006) de migrantes bolivianos en esta zona. En este sentido, nos preguntarnos por los procesos que habilitan la constitución de la interfaz (Acuña; Jelin y Kessler, 2006) conformada entre los Movimientos Sociales y las políticas públicas como vías de incorporación, de la población migrante en esta región. Para abordar esta cuestión, nos detendremos aquí en el caso de en un Comedor Comunitario de uno de los denominados “movimientos piqueteros” situado en las afueras de la ciudad de La Plata.