Esta presentación se centra específicamente en la perspectiva que los funcionarios de distintas gestiones de la Secretaría de Cultura – ahora Ministerio- de la CABA manifestaron acerca de los derechos culturales. Interesa especialmente desentrañar qué modalidades adopta en el interior del campo, la disputa simbólica en relación con los derechos culturales y cómo se materializa en programas concretos, la utilización de la cultura como recurso para el desarrollo social. Este análisis conduce inevitablemente a plantear una serie de interrogantes que no pueden ser respondidos en su totalidad, en el marco de este trabajo, básicamente por cuestiones de espacio. En términos metodológicos, el análisis de las entrevistas en profundidad se realiza a partir de la propia definición de los sujetos respecto de su posicionamiento en la relación con la tarea que están desarrollando en la actualidad, o han desarrollado en gestiones anteriores, en distintos cargos dentro de la estructura del área de Cultura de la CABA. En la mayoría de los casos se trata de personas que se han desempeñando en el área, o lo siguen haciendo, desde hace más de veinte años. Es en función de dicha adscripción que se ensayó la construcción de categorías analíticas que permitan agrupar y situar los distintos testimonios de los entrevistados. El propósito es dotar de inteligibilidad a sus dichos, trascendiendo la utilización de los mismos como fuente de datos. Importa fundamentalmente arribar a alguna comprensión del modo en que los sujetos particulares- en tanto que también son constituidos por condiciones históricas, políticas y socio culturales específicas - reinterpretan y accionan dentro de las estructuras estatales.