En América Latina las demandas de los movimientos feministas de los últimos años del Siglo XIX se centraban en los derechos políticos, ya que a diferencia de amplias regiones de Europa, la consolidación de sus Estados Nacionales era muy reciente, y sus demandas se vinculaban a la cuestión de la "ciudadanía", en pleno debate aún en las primeras décadas del Siglo XX. Los denominados "segundos movimientos feministas" se evidenciaron en Latinoamérica en la década de los '80 del Siglo XX, en forma tardía y con similitudes y particularidades locales respecto de los desarrollados en Europa y Estados Unidos. Finalizaban en la región las Dictaduras Militares, se producían las transiciones a la democracia, las organizaciones sociales en defensa de los derechos humanos eran protagonizadas por mujeres que reclamaban por sus hijos, como el caso de Madres de Plaza de Mayo en la Argentina. Estos movimientos se enmarcan en un contexto generalizado de profundización de la pobreza y la desigualdad en toda Latinoamérica. Una teoría política muy aceptada señala que después de las experiencias autoritarias de las Dictaduras Militares en la década de los '70, se gestan en la década del '80 "democracias débiles". Esta debilidad implica que sus sistemas políticos no pueden enfrentar o negociar en igualdad decondiciones a la expansiva dinámica neoliberal y solo intentan sobrevivir en medio de los efectos sociales negativos que este nuevo orden mundial acarrea en la región.