Tal como ocurrió con las reformas implementadas por la última dictadura militar y con la crisis hiperinflacionaria, el fin del régimen de convertibilidad marcó un punto de inflexión en las relaciones entre las distintas clases sociales y al interior de las mismas. Para comprender cómo es que se llegó a la devaluación de enero de 2002 es imprescindible estudiar el comportamiento de la burguesía argentina y los conflictos entre sus principales fracciones. La salida de la convertibilidad no fue en absoluto consensuada sino más bien el resultado de una dura puja al interior de la clase dominante en la cual un importante sector de la fracción industrial logró imponer los principales lineamientos de política económica a seguir. Es por ello que en este artículo analizaremos puntualmente el comportamiento de la burguesía industrial argentina como actor político desde el comienzo de la recesión económica en 1998 hasta los primeros meses del 2002.
Información general
Fecha de exposición:diciembre 2003
Fecha de publicación:2003
Idioma del documento:Español
Evento:III Jornadas de Sociología de la UNLP (La Plata, 10 al 12 de diciembre de 2003)
Institución de origen:Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)