Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2020-10-16T13:18:15Z
dc.date.available 2020-10-16T13:18:15Z
dc.date.issued 2010
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107108
dc.description.abstract La gran movilización social de la población de Esquel, se convirtió en un punto de ruptura e inflexión para el sector minero por tres razones fundamentales: 1)- constituyó el primer cuestionamiento social organizado a este tipo de proyectos en el país, irrumpiendo así la voz de un nuevo sujeto político en el marco de una arena hasta el momento cerrada al tándem Estado-Empresas/Corporaciones mineras; 2)- resultó exitoso en sus reivindicaciones, convirtiéndose en referencia de múltiples asambleas, organizaciones, redes y procesos de protesta social que emergieron a partir de entonces en otras localidades y regiones, con resultados igualmente contrarios para los intereses del sector en muchos de los casos y; 3)- contribuyó fuertemente a la construcción de la “cuestión minera” como problemática social relevante, colocando en la agenda pública y mediática el debate acerca de sus consecuencias ambientales, sanitarias y socio-económicas, la pertinencia y legitimidad del marco normativo vigente para el sector, y el derecho de las poblaciones destinarias a decidir sobre su propio modelo de desarrollo local. En este marco, la hipótesis central del presente trabajo es que, como consecuencia de dicho fenómeno, el sector minero exhibió una serie de reacciones cuyo principal propósito fue contrarrestar la emergencia y/o proliferación de resistencias sociales y reconstruir una estabilidad duradera para el desarrollo de la gran minería. A partir de un diagnóstico general de la coyuntura, y de la evaluación de sus posibles efectos negativos sobre el futuro de las IED mineras en el país -que fueron elaborados por el sector en su conjunto en el marco de numerosas reuniones, foros y seminarios nacionales e internacionales, discursos, entrevistas y comunicados de sus principales representantes en el ámbito público y privado, informes de consultoras y artículos de periodistas especializados, entre otros-, pueden señalarse dos reacciones fundamentales: por un lado, las demandas de las empresas y sus organizaciones corporativas al Estado y, por otro, la serie de medidas que éste implementó como respuesta, con el objetivo de reinstalar a la actividad minera como “política de Estado” y “sector estratégico” de la economía nacional, en señal de compromiso con los inversionistas; al tiempo que introdujo ciertas líneas de acción vinculadas con determinadas demandas sociales, a los fines de encausar el conflicto por vías institucionales. es
dc.language es es
dc.subject Minería es
dc.subject Discursos es
dc.subject Estado es
dc.title El sector de la gran minería frente a la "cuestión de Esquel": diagnóstico, preocupaciones, demandas corporativas y respuestas estatales en el período 2002-2004 es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.uri http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5171/ev.5171.pdf es
sedici.identifier.issn 2250-8465 es
sedici.creator.person Álvarez, Laura es
sedici.creator.person Composto, Claudia es
sedici.subject.materias Sociología es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
sedici.date.exposure 2010-12
sedici.relation.event VI Jornadas de Sociología de la UNLP (La Plata, 9 al 10 de diciembre de 2010) es
sedici.description.peerReview peer-review es
mods.recordInfo.recordContentSource Memoria académica es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)