La intención de esta ponencia es fungir como un primer paso en un recorrido de más largo aliento; cuyo núcleo gira en torno a la indagación sobre la posibilidad de construir una teoría crítica emancipatoria de la sociedad. Mas teniendo un especial cuidado en que ella no caiga en una perspectiva teleológica de la historia o en alguna otra forma de aparente emancipación, pero que sólo conduce a una mayor dominación de la naturaleza tanto exterior como interior. Este primer paso se centrará en la exégesis de la obra de Lukács; por constituir éste un autor clave, no sólo en la tematización de nuestro problema, sino también en la mediación entre los registros clásicos y los trabajos de los autores que pueden abarcarse bajo el término de "marxismo occidental", particularmente los miembros nucleares de la Escuela de Frankfurt. Así la ponencia abordará; en primer lugar, la crítica de Lukács al entramado de relaciones sociales que constituyen la sociedad capitalista; haciendo eje en el fetiche como forma estructural de la objetividad y en la cosificación como forma que adoptan las relaciones sociales y la consciencia de los sujetos en esta sociedad. Luego se analizará su crítica a la razón formal/burguesa; la cual hace pie en el demarcamiento de los límites de ésta. Particularmente nos ocuparemos de lo que denominaremos "el problema de la impenetrabilidad de la cosa en sí? y ?el problema de la totalidad". Para, finalmente, indagar el punto de vista superador que Lukács propone; y cuales son sus limitaciones. Haciendo un especial hincapié en la posibilidad o no de construir, desde allí, una teoría crítica enmancipatoria de la sociedad.