¿Cómo se posicionan los intelectuales brasileños del s. XIX frente a las alteridades socioculturales? ¿Cómo responden en términos simbólicos ante las crisis sociales y políticas particularmente álgidas que se despliegan a partir de la abolición de la esclavitud y la proclamación de la República? ¿Qué modulaciones despliegan los textos románticos, naturalistas y vanguardistas, polemizando sincrónicamente entre sí, y tejiendo redes de afiliaciones diacrónicas para aprehender al “otro” social? Y en especial, ¿hasta qué punto la vanguardia rompe con las concepciones del “otro” heredadas de la tradición decimonónica, y en qué medida reformula los estereotipos heredados...? Estos interrogantes guiaron el desarrollo de nuestra tesis doctoral (recientemente finalizada), centrada en la imaginación del margen por parte de la elite intelectual brasileña, en ensayos y novelas del s. XIX a la vanguardia. Nuestra ponencia recoge algunas de las conclusiones finales de dicha investigación, resultado del análisis de un corpus amplio textos (ficciones y ensayos del romanticismo, el naturalismo y la vanguardia brasileños, y significativos tanto por su relevancia en el seno de la “tradición” nacional como por la gravitación central que en ellos adquiere la representación de los actores populares).