En este trabajo se analizan, a través del relato de los protagonistas, los criterios de justicia que elaboran jóvenes de sectores populares y clases medias empobrecidas. Para ello presento los avances del proyecto de investigación CLASPO/UNGS acerca de un estudio de caso en barrios de San Francisco Solano, Partido de Quilmes en el Gran Buenos Aires.
Los procesos de transformación socio-económica, las alteraciones en los marcos institucionales y en la estructura de oportunidades provista por el Estado y el mercado laboral; en definitiva la modificación de su entorno y de los procesos de articulación social llevaron a cambios en la forma de relacionarse con el espacio público por parte de los jóvenes. Las estructuras anteriores representaban para los sectores populares una esfera de justicia expresada y vinculada en clara referencia a los derechos sociales, a partir de la relación trabajo-protecciones sociales; esto es a partir de tener trabajo contar con obra social, beneficios sociales, sindicato. Los jóvenes en la actualidad prácticamente desconocen esta esfera relacional, y cuando lo hacen, es con diferencias a los procesos de integración social antes vigentes. Sin embargo esta situación de pérdida de referencias no implica que no elaboren criterios de justicia sino que por el contrario existen nuevas bases de legitimidad para las acciones individuales y colectivas, en algunos casos como continuidades de anteriores prácticas y en otros absolutamente novedosas; combinando los cambios del entorno con sus propias creaciones. De esta manera, a través de los eventos y acontecimientos por los que atraviesan los sujetos cotidianamente se pueden ver los procesos de cambio social, económico político y cultural que se están produciendo. En definitiva nos indica el tipo de sociedad presenta y futura que se va configurando.