En la mayoría de los países se comienzan a detectar procesos de cambio en la cultura académica, en el sentido de que ciertas áreas de investigación y docencia son en parte juzgadas por valores comerciales. Dicho proceso es también denominado “comercialización en la academia y la empresarialidad de la ciencia”.
Categorías conceptuales elaboradas en el Norte como: la universidad significa negocios (Newson, 1988) o capitalismo académico (Slaughter, 1997) son ilustrativas de los procesos de privatización del conocimiento y de las nuevas restricciones a la autonomía universitaria. Sin embargo, para comprender los procesos que ocurren en nuestras universidades latinoamericanas necesitamos recuperar una perspectiva propia a cuya especificidad este estudio pretende contribuir.
El contexto en que estos cambios se desarrollan está signado por la globalización económica y las políticas neoliberales. Todo esto, combinado con presiones por el financiamiento, la multiplicación de actividades de vinculación Universidad-Empresa así como la inclusión de la Educación Superior como un servicio comercial en los acuerdos internacionales (tales como el GATT/OMC) y el clima amigable con el mercado que se respira en algunos discursos, impactan sobre la cultura académica.