La crisis del mercado laboral produce un impacto en la calidad de vida de las personas modificando las vivencias y representaciones sociales que los sujetos tienen acerca de sí mismos. Si bien la desocupación y la precariedad laboral son fenómenos que afectan a personas de distintas condiciones sociales, lo hacen de manera diferente. El trabajo se centra en el estudio de las repercusiones de la problemática laboral en sectores pobres del Gran La Plata.
La temática se enmarca en un contexto como el argentino, donde la falta de trabajo y la precariedad laboral definen el porvenir de un sector importante de sus miembros. Dado que el mercado laboral ha sufrido una fuerte transformación y la crisis aparece como algo estructural, se vuelve imprescindible analizar que ocurre con aquellas personas que se insertan en el mundo del trabajo de manera precaria o directamente quedan excluidas del mismo.
El objetivo del trabajo es dar una primera aproximación acerca de las repercusiones que la crisis y la fragmentación del mercado laboral generan en la identidad de las personas, a través del análisis de las repercusiones de los fenómenos macro sociales en el ámbito micro social. El tema es abordado a partir del estudio de las representaciones sociales que se construyen alrededor del trabajo, para intentar ver sus efectos en la estructuración de la identidad, partiendo de reconocer que el trabajo juega un rol importante en la misma.