Hemos seleccionado cuatro Organizaciones de la Sociedad Civil constituidas en Argentina por víctimas y/o familiares de víctimas del delito y/o la inseguridad: la Fundación Axel Blumberg por la vida de nuestros hijos, la Comisión Nacional contra la Inseguridad (CONACI), la Asociación Madres del Dolor y la Red de Madres contra el Paco y por la Vida.
Específicamente, nos interesa describir y analizar la conformación socio-económica, organizacional e histórica de estas OSC, así como la manera en que ellas participan de la lucha simbólica por definir qué es la (in)seguridad. Para esto último, creemos pertinente relevar y analizar qué significantes son asociados a dicho problema y de qué manera interpelan al estado en la búsqueda de respuestas. Por último, nos interesa describir y analizar las estrategias (discursivas y no discursivas) desplegadas por las OSC en torno a la delimitación de la agenda política, y su incidencia en la formulación de políticas públicas del gobierno de la (in)seguridad y en la conformación de un consenso sobre su aplicación.
La hipótesis principal que guía este trabajo es que las OSC, a partir de sus prácticas discursivas y no discursivas, vehiculizan la profundización de los cambios producidos en las políticas públicas del gobierno de la (in)seguridad. Las OSC interpelarían al estado tanto como causante de la inseguridad por su ineficacia e ineficiencia al tiempo que reclamarían más presencia estatal en la resolución de ese problema. Así, partir de la interpelación al estado en búsqueda de soluciones, las OSC contribuirían a la legitimación simbólica de la aplicación progresiva de políticas públicas de tipo retributivo. Por último, la conformación de las OSC en torno a la identidad colectiva de la “víctima” traería consigo el hecho de que la interpelación al estado en reclamo de soluciones y/o propuestas al problema de la inseguridad se configure en torno al reclamo de mayor castigo y, en el límite, de venganza.