Los cambios sociales, culturales y económicos de las últimas décadas implicaron que la inserción social y laboral de los jóvenes se fuera transformando (Miranda A y Corica A. septiembre 2008). Entre las principales tendencias asociadas a dicha transformación se destaca la ampliación de la escolaridad, el aplazamiento en el ingreso al mercado laboral, la mayor permanencia de los jóvenes en sus hogares de origen (Biggart A et al. 2002), asociado a un cambio más general vinculado a la percepción de los jóvenes, respecto de las oportunidades y posibilidades futuras (Corica A. 2008). Al respecto, diversos estudios han destacado los cambios estructurales y subjetivos en el mundo del trabajo, así como la metamorfosis de las denominadas transiciones juveniles (Casal J. 2000; Senett R. 2000).
En este marco, el objetivo de la ponencia es indagar en las expectativas sobre el futuro educativo y laboral de los jóvenes estudiantes de la escuela secundaria en cuatro jurisdicciones de Argentina (Ciudad y provincia de Buenos Aires, Salta y Neuquén). Los cambios ocurridos en el mercado de trabajo y en el sistema educativo, así como las prácticas escolares de cada escuela, operan en la visión de futuro de estos jóvenes. Pero estos no son los únicos factores sino que existen otros elementos que configuran las representaciones sobre el futuro, como por ejemplo la familia y el contexto geográfico (Corica A. 2010).
A lo largo del texto se realiza un breve recuento de las investigaciones sobre las perspectivas y representaciones de los jóvenes vinculadas a la educación y el mercado laboral, poniendo en evidencia la vivencia diferencial en las experiencias escolares de los jóvenes de distintos grupos sociales y la segmentación de oportunidades laborales.