Nuestro interés es aproximarnos a la especificidad que asumieron los efectos sociales producidos a partir del despliegue de la tecnología de aniquilación por desaparición, durante la década de los ´70 en la provincia de Tucumán. Focalizamos nuestro abordaje en los complejos procesos de aislamiento, silenciamiento y falta de justicia, que tuvieron lugar a partir de entonces, en el barrio de Villa Muñecas, donde un pozo de provisión de agua al ferrocarril fue utilizado por los militares –desde el acantonamiento armado, antes, durante y después del golpe de estado de 1976- como lugar de inhumaciones clandestinas. La población que residía en los alrededores fue sometida a prácticas sistemáticas de disciplinamiento: el terror producido por las muertes y las inhumaciones clandestinas en el pozo, estuvieron asociadas al despliegue de vehículos y apagones de luz, que se sucedieron a lo largo de varios años.