Los dos principales enfoques de que se vale la disciplina contable para captar la realidad y luego elaborar informes son: el económico-financiero tradicional y el socioambiental, mucho más reciente.
En el presente trabajo se parte de suponer que la formación del profesional contable, presenta esencialmente el primero de los enfoques, mientras que el socio- ambiental, no es generalmente contemplado en los currículos. Lo antes mencionado limita el proceso de enseñanza-aprendizaje, las capacidades y el campo laboral del futuro profesional.
Con el fin de verificar si la formación del contador público incorpora el enfoque o especialidad socio-ambiental, se realiza una investigación empírica. Este enfoque se infiere del análisis del perfil del graduado y del nombre de las materias o seminarios que componen los planes de estudios de la carrera de contador público de Universidades Nacionales y Privadas de Argentina.
El análisis de la información relevada de las respectivas páginas web, permite confirmar la hipótesis de trabajo para la mayoría de las facultades. El proceso de enseñanza-aprendizaje se acota al enfoque económico-financiero.
Consecuentemente, se sugiere la incorporación del enfoque socio-ambiental al currículo de la carrera de Contador Público para capacitarlo en la elaboración de información socio-ambiental interna y externa a través de los denominados Balances Sociales.