En Colombia desde la Constitución Nacional de 1991 se han promulgado leyes que procuran una formación de ciudadanos conforme a unos ideales de democracia que si bien están enunciadas, en la práctica distan mucho de ser efectivas y funcionales. De ahí el interés en abordar la educación para la ciudadanía que sugiera patrones de formación hacia una cultura democrática y unos espacios de participación activa. Por esto, el análisis de la investigación de los ejes: educación ciudadana, cultura democrática y vida cotidiana son transversales en el recorrido y producen elaboraciones, preguntas y argumentaciones. El estudio se desarrolló con el propósito de elaborar marcos de comprensión social desde una descripción de prácticas cotidianas de convivencia y de construcción para la ciudadanía en contextos vivenciales. Para ello, la metodología tuvo un enfoque cuantitativo descriptivo que buscó especificar las características y situaciones de una población encuestada entre estudiantes, profesores, padres y madres de familia, especialmente de la Región Cafetera Colombiana. Así mismo, fue de carácter cualitativo en tanto se buscó describir los significados del "mundo de la vida"; la percepción del entorno de los jóvenes en la cotidianidad que dan sentido a los elementos que lo constituyen.