El proceso de análisis del material construido en una investigación cualititativa, ya sea que se realice a lo largo de todo el estudio o sobre el final del mismo, suele aparecer en los trabajos escritos de manera escurridiza e intangible. Esta situación se ve profundizada aún mas, cuando se trata de investigaciones biográficas, que intentan reconstruir historias de vida de distintos actores sociales para comprender diferentes problemas de la realidad social a lo largo de tiempo. Las teorizaciones que brindan elementos para el análisis del material longitudinal son escasas y se encuentran habitualmente centradas en el análisis estricto de los relatos (Schutze, 2010) o en labor interpretativa hermenéutica conjunta del texto biográfico y del contexto histórico en el que la historia de vida tiene lugar (Lalive de Epinay, 1990; Leclerc Olive, 2009). Mientras estas teorizaciones se presentan en ocasiones de manera compleja, otras veces no abundan en precisiones sobre los procedimientos que utilizan para realizar el análisis diacrónico concreto. En reiteradas situaciones, los investigadores nos encontramos así, ante la situación de tener que analizar el material biográfico que hemos construido con pocas pistas sobre cómo avanzar en ese camino. Esta ponencia surge como resultado de haber transitado esa situación en diversos procesos de investigación biográfica, y pretende acercar una serie de ideas al respecto.