La comprensión de las concepciones de participación de los estudiantes de Derecho en Colombia requiere el reconocimiento de la realidad humana como una construcción socio-histórica y cultural que media los procesos de aprendizaje del sujeto.
Dada la naturaleza de conocimiento a construir, un estudio cualitativo ofrece una posibilidad teórica y metodológica apropiada para abordar el problema de investigación respecto a las concepciones de participación del estudiante de Derecho puesto que el conocimiento de lo humano pasa necesariamente por los planos de lo subjetivo y lo intersubjetivo, pues el conocimiento mediado por procesos de aprendizaje no es un cuadro estático, sino que se moviliza en la dinámica de la búsqueda de sentido que implica la realidad humana.
Esto significa que la comprensión de los procesos humanos parte del reconocimiento de las interacciones, de otorgar contenido y significado a la acción como método válido de estudio en las ciencias sociales. Al respecto, Droysen plantea que el ser humano expresa su interioridad mediante manifestaciones sensibles y el no captar la parte interna de un hecho, acción social o conducta equivale a no comprenderlo (Mardones, 1991, p. 30). Desde entonces, la comprensión representa una concepción metodológica propia de las ciencias sociales.