Al igual que las/os organizadoras/es de este Encuentro, hallo íntimamente asociadas las tres propuestas de esta mesa: Subjetividades políticas / Ciudadanías críticas / Transformaciones sociales, aunque me enfocaré en la primera de ellas. Como así también adscribo a la idea de aportar reflexiones en torno al “conocimiento profundo de Nuestra América” como versa en el tema de esta convocatoria, invitación a pensar en el marco de la unidad latinoamericana, de la Patria grande.
Esta ponencia tiene relación con la tesis de Doctorado en Psicología que estoy realizando, cuyo título es: Producción de subjetividad en familiares de desaparecidas/os, durante la última dictadura en Argentina, a partir de las políticas de la memoria inauguradas en 2003. La formulación del tema sería: Producción de subjetividad a partir de la recepción de las políticas de la memoria inauguradas en 2003 en los relatos actuales de familiares de desaparecidas/os durante la última dictadura en Argentina reparando tanto en su carácter contrahegemónico como en la posibilidad elaborativa. Se trata de una investigación cualitativa en la que se apela fundamentalmente a las Narrativas Situadas, a la Historia Oral como estrategia, como insumo valioso en cuanto al aporte acerca del significado de los acontecimientos, en tanto interroga sobre la presencia de la historia en las acciones y costumbres actuales cotidianas y porque transforma la práctica y el lugar del investigador o la investigadora, democratizándola.