A través de la recuperación de relatos de vida, siguiendo la propuesta de Bertaux (2005), busco encontrar elementos de análisis para comprender sujetos en situación de vivir en la periferia, para entender las condiciones de integración deficiente de los habitantes que migran de las zonas rurales a la ciudad de Puebla, México. En la investigación parto de tres supuestos: primero, que la vida cotidiana en la periferia de la ciudad de Puebla significa para los sujetos una forma subordinada de integración social; segundo, que a partir de una posición subordinada y periférica, se elaboran discursos específicos que los sujetos hacen suyos, en relación con otros sujetos y espacios sociales y geográficos; tercero, que los imaginarios construidos y apropiados por los sujetos tienen correspondencia con su relaciones sociales, tensionadas por los conflictos y contradicciones de la vida cotidiana. Este ejercicio pretende ayudar, a fin de cuentas, a comprender el proceso de producción de ciudad desde la periferia, a partir del punto de vista de los habitantes de la Colonia Valle del Paraíso, y documentar las características de la producción social de ciudad, poniendo énfasis en las contradicciones, tensiones y conflictos cotidianos experimentados por los sujetos que allí habitan. Me interesa, igualmente, explorar el papel que juega la memoria colectiva de los habitantes de Valle del Paraíso para la construcción de discursos que dan sentido a la vida cotidiana de los sujetos.