El estudio de la Calidad de vida es complejo, implica la consideración de una innumerable cantidad de factores que la conforman y contribuyen a su comprensión. Ha sido un fenómeno estudiado desde hace ya varios años y surge interés en ella, producto de las consecuencias que trajo consigo el desarrollo generado por la industrialización, período en el que se evidencian claramente en la realidad social las diversas repercusiones que trajo aparejada para las condiciones de vida de la población. Puede estudiarse desde diversos enfoques, quizás el más frecuente es aquel que pone atención en las condiciones de vida que poseen los sujetos y cómo éstas contribuyen a la calidad de vida material. Sin embargo, existe también una dimensión subjetiva del fenómeno que pone atención en la experiencia del sujeto, más allá de las medidas objetivas que se puedan realizar al respecto. Cuando se trata de investigar o estudiar la calidad de vida, el foco principal deben ser los sujetos que la protagonizan. En este sentido, no puede dejarse de lado el aspecto subjetivo de dicha calidad de vida y para su comprensión es necesario entenderla como un fenómeno que implica la incorporación de una dimensión objetiva y subjetiva. La ponencia da cuenta de la aproximación en el estudio de la calidad de vida y la desigualdad social en poblaciones que experimentan condiciones de vida desiguales, vinculadas al nivel de vida (dimensión objetiva), la percepción (dimensión subjetiva) y la reflexión en torno a los resultados disonantes entre condición y percepción referida a la calidad de vida en los resultados de la investigación. De esta manera el estudio de la igualdad/desigualdad social nos permite comprender la relación/tensión, que se establece entre la disposición de capacidades y la satisfacción e insatisfacción de necesidades humanas para el logro del desarrollo humano de la población y su calidad de vida. El estudio que se presenta incorpora indicadores sociales de fuentes secundarias de tres realidades sociales distintas en la ciudad de Santiago, así como también recoge las percepciones de los sujetos de las tres poblaciones estudiadas en torno la calidad de vida y la desigualdad social, sumado al relato de los expertos comunales.