Este trabajo es la segunda parte después de la indagación sobre los supuestos epistemo-metodológicos de los proyectos plasmados en las normativas de las lic. en Nutrición donde a través de un análisis documental de evaluó las normativas de los trabajos finales de cinco Universidades Nacionales seleccionadas en forma intencional de las once y se concluyó que la mayoría tienen reglamentaciones, que ya sea por el tipo o la cantidad de elementos, restringen la presentación de proyectos para investigaciones con una dimensión metodológica donde los datos son cuantitativos, el proceso operativo y el modo de razonar verificativo y desde una perspectiva reduccionista. El resto adhiere a un formato más flexible que permite construir conocimiento desde cualquier perspectiva o abordaje metodológico. En este trabajo se construye una propuesta inclusiva de regulación que permita abordar el problema alimentario nutricional desde diferentes perspectivas y metodologías basado en el postulado de que no existe una única perspectiva o metodología adecuada para una disciplina si no que depende de una serie de factores que definen el proceso de construcción de conocimiento. Esta propuesta está compuesta por pocos elementos, flexibles e inclusivos para que no restrinjan el posicionamiento epistemo-metodológico. La misma brinda la posibilidad de pensar el problema de la alimentación y nutrición integrando los aspectos biológicos, antropológicos, históricos, psicológicos, sociales y ambientales y que permitan tanto crear leyes generales, generar análisis comprensivos de la realidad y conocimiento con un compromiso social para mejorar la calidad de vida de las comunidades locales.