La propuesta plantea una reflexión en torno de las categorías cuerpo/corporalidad y sus variaciones desde una perspectiva feminista descolonial. Aquellas consideraciones del cuerpo en el lenguaje o el cuerpo como lenguaje fundada en la indistinción cuerpo-signo serán revisadas como las concepciones representacionalistas del cuerpo, ya sea desde las perspectivas centradas en el cuerpo físico o de su opuesto, cuerpo social. Reflexión que procura ubicarse por fuera de los límites que proponen los enfoques del cuerpo/objeto/objetivado, que refieren a un cuerpo pasivo, neutro, ubicado en una relación de dominio con las estructuras culturales y sociales (cuerpo/ locus, cuerpo/ medio, cuerpo/político). La experiencia encarnada revela propósitos de resistencia, del mismo modo que se reconoce que los procesos de in-corpo-ración -socialización, disciplinamientos, entrenamientos, habitus- no son una estructura fija ni determinante. La corporalidad tal como hemos señalado las feministas es siempre una corporalidad sexuada, una dimensión central para la producción de conocimiento y transformación del mundo, dimensión amplia, interactiva y permeable, perceptual e imaginaria, cognoscitiva y práctica. Desde qué teoría abordar la espesura carnal de las experiencias de las mujeres y cómo registrar esa experiencia corporal sin someterla exclusivamente a la mediación representacional del lenguaje, como entidad consciente, experiencial, actuante e interpretadora del mundo, como conocimiento del mundo, que implica pensamiento de esa experiencia corporal, conciencia activa que conoce el mundo a partir de múltiples registros. Por ello la aproximación metodológica parte de la construcción de corpobiografías que son reconstrucciones sentí- corpo-pensantes de las trayectorias vitales y de los ?itinerarios corporales? partiendo de las experiencias corporales de mujeres. Se tratan de la reelaboración conceptual de la vivencia de la corporalidad como registro de las imposibilidades de lo real, del poder de la carne, de ese indefinible, indecible y latente reborde de la experiencia corporal y su dimensión cognoscitiva.