En el estado de Sonora, México, existen una gran variedad de posgrados, pero nuestra atención se sitúa en el área de Economía y Ciencias Sociales de la Universidad de Sonora, donde se observa la presencia de cuatro Programas de Posgrado, 2 denominados Posgrados de Investigación, de acuerdo al órgano regulador de los posgrados en México, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), y dos denominados profesionales o profesionalizantes, creados bajo el compromiso de conducir a sus estudiantes hacia la investigación de importantes líneas, tanto de la disciplina económica en particular, como de las ciencias sociales en general, alimentando esa actividad durante un período de tiempo más o menos prolongado. Dos o dos años y medio. A la luz de la observación sistemática y con base en la experiencia como docentes, el objetivo de este trabajo es intentar dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Hasta dónde, los Profesores-Investigadores de estos posgrados, han logrado alcanzar los objetivos de enseñanza-aprendizaje de aquéllas cátedras vinculadas a la investigación? ¿Cuáles son las estrategias básicas que se implementan para apoyar la curiosidad científica del estudiante? ¿Es la investigación, una actividad deseable para los futuros egresados de esos posgrados? ¿Va vinculada al quehacer del egresado, una vez integrado al mercado de laboral?