En el contexto actual, un deber de las universidades es proporcionar nuevos caminos para la investigación, no sólo para ampliar su esquema sino para incentivar a los estudiantes a participar en proyectos ya sea propios o de profesores. Pero, ampliar las bases metodológicas de la investigación formal es un trabajo difícil, en particular por el peso de la tradición positivista que obstaculiza el cambio y desestima aquellos saberes que por su desarrollo obligan a un ejercicio práctico con el viejo paradigma de que la fiabilidad de un método se comprueba porque al repetirlo dará siempre el mismo resultado. Algo que nunca ocurrirá, ni debe ocurrir, en los proyectos creativos basados en las artes. En el proyecto “Creación de virtualizaciones digitales desde las virtualizaciones antropológicas halladas en las narraciones del Centro Comercial de Cielos Abiertos de la ciudad de Armenia”, que se encuentra en ejecución por parte de los autores de la ponencia y financiado por la Universidad del Quindío. Hemos apostado por implementar un nuevo esquema de investigación que es la investigación-creación basada en las artes, en este caso en el audiovisual, con un fin específico de ayudar a los estudiantes a crear conciencia de la importancia de tener actitud científica en su ejercicio práctico.