Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2020-11-17T11:37:22Z
dc.date.available 2020-11-17T11:37:22Z
dc.date.issued 2016
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109228
dc.description.abstract El gobierno de la seguridad, a partir del período democrático instaurado en 1983, ha estado jalonado por importantes logros así como por la perdurabilidad de mecanismos que no han sido desmantelados. En este sentido, podemos plantear que, más allá de ciertos procesos de reforma que propusieron tanto una modernización y saneamiento institucional como un proceso de desmilitarización, Argentina aún mantiene un esquema de políticas en seguridad centradas en el “doble pacto” (Binder; 2008): se delega en la policía el tratamiento de la seguridad y, a cambio, el poder político no interviene en sus asuntos internos ni en sus negociados, verificándose una “desafección política de la seguridad pública” (Kessler: 2008). En este sentido, cabría plantearnos, siguiendo a Kessler, que hay una “carencia de una estrategia integral de política de seguridad, en la cual la policía sea uno de los pilares, pero no el único, de la Seguridad Pública” (2008:12). Esto nos conduce a preguntarnos por la resolución del gobierno de la seguridad frente a casos de violencia institucional, en particular contra los jóvenes. Muchos de estos casos resultan emblemáticos por la visibilización generada por los familiares que claman justicia, que se organizan en contra de la impunidad, y cuya lucha resuena en los grandes medios de comunicación. Si bien estos hechos generan ciertas respuestas normativas y de políticas de seguridad, en nuestro trabajo partimos del supuesto de que éstas tienen la característica de ser reactivas, espasmódicas y discontinuas en el tiempo. Para ello nos interesa analizar los casos en los que se encuentran involucrados jóvenes frente a la violencia policial o institucional y las modalidades que adopta el gobierno de la seguridad en estos casos. es
dc.language es es
dc.subject Políticas de seguridad pública es
dc.subject Violencia es
dc.subject Jóvenes es
dc.title Violencia institucional, muerte joven y discurso mediático es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.uri http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8584/ev.8584.pdf es
sedici.identifier.uri http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/v-elmecs/actas-2016/Schmitt.pdf es
sedici.identifier.issn 2408-3976 es
sedici.title.subtitle ¿De qué hablamos cuando hablamos del gobierno de la Seguridad? es
sedici.creator.person Schmitt, Nancy Beatriz es
sedici.subject.materias Ciencias Sociales es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.date.exposure 2016-11
sedici.relation.event V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (Mendoza, 16 al 18 de noviembre de 2016) es
sedici.description.peerReview peer-review es
mods.recordInfo.recordContentSource Memoria académica es


Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)