La memoria oficial, que controló la instancia política e institucional hasta finales de siglo pasado, no tuvo la misma eficacia a la hora de reprimir y de agilizar los procesos de recuperación de la memoria en el plano cultural, intelectual y familiar (Juliá, 2003). Surgió así y en este contexto la necesidad de desarrollar una serie de acciones de investigación-acción, formación y extensión universitaria que potenciaran el proceso de recuperación de la pluralidad de memorias sociales sobre la vida cotidiana durante la dictadura franquista en Cataluña. Exponemos a continuación los trazos centrales de sus objetivos, fases de investigación, metodología y actividades, para posteriormente comentar los principales resultados teóricos-metodológicos que a lo largo de varios años generó esta experiencia, acabando con algunos comentarios finales sobre las aportaciones de la sociología a los procesos de recuperación de la memoria.