Desde la revolución científica en la época del modernismo (siglos XVI al XIX) las disciplinas ciencias fácticas de la medicina y la enfermería se fundamentaron en el paradigma positivista, neopositivista, biologicista de las ciencias naturales; en los métodos inductivo, deductivo con énfasis en el estudio del cuerpo (res extensa) y la mente humana (cogito sustancia pensante). El estudio del cuerpo y la mente humana: el análisis de sus elementos estructurales – funcionales (anatómicos, fisiológicos, bioquímicos), la comparación, la clasificación y la ubicación en taxonomías con el resto de los seres vivos, cuyo fin era la comprensión y conocimiento de la naturaleza del hombre (homo sapiens). [Extracto a modo de resumen]