Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2020-11-20T22:34:22Z
dc.date.available 2020-11-20T22:34:22Z
dc.date.issued 2008
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109608
dc.description.abstract La etnografía, como gran parte de las aproximaciones metodológicas perfeccionadas en las Ciencias Sociales, configura situaciones donde la experiencia, la subjetividad y el conocimiento personal (Polanyi, 1964) son fundamentales tanto para el propio proceso de construcción de conocimiento, como para el dinamismo que en la practica el método adquiere. En esta perspectiva, es clave la reflexión epistemológica en tanto fundamento para la comprensión del que hacer etnográfico, donde lo prescriptivo, pero sobre todo lo descriptivo -que condensa y codifica el hacer-, proporciona el conocimiento práctico sobre el cual se diseña y/o piensa la estrategia adecuada para el acercamiento a la realidad y la solución de problemas de conocimiento propios del cultivo disciplinario. Pensar la formación de etnógrafos en claves metodológicas, no debe remitirse a la enseñanza/aprendizaje que implique la exposición y ejecución mecánica de ciertos procedimientos técnicos (tomar notas en la libreta de campo, hacer una pauta de entrevistas, etc.). Exige poner énfasis en cómo la experiencia de quién hace etnografía se matiza con aspectos prescriptivos propios del método, constituyendo a la situación social de investigación en una instancia reflexiva y de aprendizaje. En este trabajo, se pretende desarrolla brevemente algunas de las bases teórico-epistemológicas que sustenta la reflexión, situando el marco desde el cual se define la etnografía en lo que respecta a la distinción método y metodología, para luego exponer los contenidos definicionales más relevantes de la denominada etnografía, con el objetivo de precisar la singularidad que este estilo presenta, enfatizando en algunos fundamentos metódicos así como en sus componentes procedimentales. Por otro lado, y a modo de ilustración, se presentan los aportes que los estudiantes del curso de etnografía clásica de la carrera de Lic. en Antropología de la UCTemuco han realizado a través de las aproximaciones etnográficas a distintos contextos de la ciudad de Temuco, Chile2, las que son serán incorporadas a través de citas ilustrativas que buscan materializar los principios antes señalados. es
dc.language es es
dc.subject Formación es
dc.subject Etnografìa es
dc.title La formación de etnógrafos es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.uri http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev9531 es
sedici.title.subtitle La necesidad de incorporar la reflexión epistemológica en el proceso formativo-investigativo es
sedici.creator.person Mora Nawrath, Héctor es
sedici.description.note Encuentro realizado junto con las V Jornadas de Sociología de la UNLP. es
sedici.subject.materias Sociología es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.date.exposure 2008-12
sedici.relation.event I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (La Plata, 10 al 12 de diciembre de 2008) es
sedici.description.peerReview peer-review es
mods.recordInfo.recordContentSource Memoria académica es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)