La etnografía, como gran parte de las aproximaciones metodológicas perfeccionadas en las Ciencias Sociales, configura situaciones donde la experiencia, la subjetividad y el conocimiento personal (Polanyi, 1964) son fundamentales tanto para el propio proceso de construcción de conocimiento, como para el dinamismo que en la practica el método adquiere. En esta perspectiva, es clave la reflexión epistemológica en tanto fundamento para la comprensión del que hacer etnográfico, donde lo prescriptivo, pero sobre todo lo descriptivo -que condensa y codifica el hacer-, proporciona el conocimiento práctico sobre el cual se diseña y/o piensa la estrategia adecuada para el acercamiento a la realidad y la solución de problemas de conocimiento propios del cultivo disciplinario. Pensar la formación de etnógrafos en claves metodológicas, no debe remitirse a la enseñanza/aprendizaje que implique la exposición y ejecución mecánica de ciertos procedimientos técnicos (tomar notas en la libreta de campo, hacer una pauta de entrevistas, etc.). Exige poner énfasis en cómo la experiencia de quién hace etnografía se matiza con aspectos prescriptivos propios del método, constituyendo a la situación social de investigación en una instancia reflexiva y de aprendizaje. En este trabajo, se pretende desarrolla brevemente algunas de las bases teórico-epistemológicas que sustenta la reflexión, situando el marco desde el cual se define la etnografía en lo que respecta a la distinción método y metodología, para luego exponer los contenidos definicionales más relevantes de la denominada etnografía, con el objetivo de precisar la singularidad que este estilo presenta, enfatizando en algunos fundamentos metódicos así como en sus componentes procedimentales. Por otro lado, y a modo de ilustración, se presentan los aportes que los estudiantes del curso de etnografía clásica de la carrera de Lic. en Antropología de la UCTemuco han realizado a través de las aproximaciones etnográficas a distintos contextos de la ciudad de Temuco, Chile2, las que son serán incorporadas a través de citas ilustrativas que buscan materializar los principios antes señalados.