El proceso de reestructuración productiva actual de "acumulación flexible" está basado en la flexibilidad de los procesos y los mercados de trabajo, así como en la modificación de los patrones de consumo. Para ello ha sido clave la difusión de sistemas técnicos y de procesos de modernización de la producción que adquieren un papel central en la generación de dicha acumulación, dando lugar a una reorganización productiva donde adquieren una centralidad relevante las empresas financieras y de logística. Mediante las sucesivas divisiones territoriales del trabajo, las empresas reparten las etapas de la producción, distribución y consumo imprimiendo determinados usos en los territorios. Al mismo tiempo, la tercerización de la producción en diversos sectores, entre distintos agentes, con diferentes modalidades (formales e informales) y en escalas diversas, imprimen dinámicas territoriales intraurbanas y regionales que (re)configuran las ciudades y las relaciones entre ciudades (estructura urbana). Este trabajo busca analizar cambios y continuidades de los últimos quince años en los procesos de producción de las industrias (nuevas tecnologías, procesos o sistemas organizativos) en dos áreas industriales de la ciudad de Córdoba para identificar dinámicas territoriales a escala barrial/urbana asociados a los procesos de producción. Para ello, se trabaja en base a técnicas de triangulación de lógicas cuantitativas y cualitativas. Las primeras a partir del análisis de datos secundarios de empresas radicadas en ambas áreas y, las segundas a través de entrevistas a partir de una muestra intencional realizada en base a una base de datos Ad Hoc construida por el equipo de trabajo.