El extractivismo inmobiliario y el desarrollismo urbano, son otra territorialidad del capital financiero (global, transnacional y nacional) en las áreas periurbanas metropolitanas (Pinto, 2018) latinoamericanas. Las conflictividades que este proceso trae aparejadas han delineado nuevas asociatividades y salidas asamblearias, organizacionales de base y movimientistas que han logrado tensionar (y hasta evitar) el emplazamiento de mega proyectos urbanísticos y recreativos de élite en áreas metropolitanas Argentinas. En el Área Metropolitana Córdoba estos proyectos han crecido hacia el noroeste sin respetar las pequeñas cuencas hídricas y el bosque chaqueño serrano, deviniendo en profundas problemáticas de abastecimiento de agua e inundaciones en las once localidades que componen la región de Sierras Chicas. Allí, desde 2008 la organización social ha intentado canalizar estas problemáticas en procesos de ordenamiento territorial comunitario y mediante la judicialización de estos megaproyectos. Esta ponencia sintetiza el trabajo realizado por el equipo de investigación Geografías del agua (SECyT/UNC) desde 2008, en Sierras Chicas, mediante metodologías de investigación-acción participativa y de escucha (Porto Gonçalves, 2014). Aquí se presenta la multidimensionalidad del accionar realizado con las organizaciones de base y asambleas a partir de: la vinculación con el medio, desde la Geografía/ecología política; el reconocer al sujeto de lucha (Gutiérrez, 2017) como agente activo para construir soluciones alternativas a los problemas que le acontecen desde un "con la comunidad", realizando actividades "desde adentro", es decir, con los sujetos de lucha en defensa del territorio serrano.