El riesgo se construye socialmente a través de un proceso dinámico al que son inherentes tanto factores naturales como sociales, los que no pueden entenderse en forma independiente. Las transformaciones que establecen las tendencias del crecimiento urbano y, por lo tanto, la configuración de los territorios, definen y redefinen condiciones y restricciones ambientales que hacen a la construcción del riesgo. Si el mismo no es mitigado a través de la intervención humana o por medio de un cambio en las condiciones del entorno físico-ambiental, anuncia un determinado nivel de impacto social y económico. Amplios sectores de la ciudad de Neuquén se encuentran expuestos a amenazas naturales relacionados a procesos gravitacionales como también a eventos de origen hidrometeorológicos, asociados principalmente a las precipitaciones intensas en cortos períodos de tiempo. Este es el caso de la cuenca aluvional que es objeto de estudio del presente trabajo, ubicada en el sector NO de la ciudad de Neuquén. Esta cuenca, de aproximadamente 1 km2, presenta numerosos cauces temporarios que dibujan una intensa red de drenaje. Se caracteriza por su diversidad en la forma de ocupación a partir de distintos tipos de asentamientos: irregulares, loteos sociales y planes de vivienda. Con el objetivo de evaluar el riesgo en la cuenca, considerando amenazas y vulnerabilidad de la población expuesta, se realiza una ponderación de las variables analizadas mediante la aplicación de Sistemas de Información Geográfica. El mapa resultante representa diferentes grados de riesgo a la vez que constituye una valiosa herramienta de soporte a la planificación y gestión ambiental.