Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2020-12-09T15:46:35Z
dc.date.available 2020-12-09T15:46:35Z
dc.date.issued 2019
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110498
dc.description.abstract La cuestión del cuidado irrumpe como un aspecto central del sistema de bienestar con la incorporación masiva de las mujeres al mercado de trabajo y el reconocimiento de sus derechos de ciudadanía. La división sexual del trabajo, por tanto, se constituye como un concepto fundamental a la hora de pensar la desigual distribución de las tareas al interior de las familias, una construcción social invisibilizada que establece roles a las personas a partir de su sexo asignado al nacer, convirtiendo la diferencia sexual en desigualdad social. Así, tanto el trabajo doméstico remunerado como el no remunerado se ha interpretado tradicionalmente como una obligación de las mujeres. Al permitir la reproducción de las nuevas generaciones de trabajadoras y trabajadores, no sólo tiene relevancia social sino también económica y política. Por tanto, no es posible pensar estrategias de desarrollo con equidad sin pensar en la centralidad del valor de la reproducción social, y, dentro de ella, de las actividades de cuidado. Poner el foco en el cuidado, implica también considerar que en la actualidad se presenta como un nuevo riesgo social, por diversos factores, a saber: el progresivo envejecimiento poblacional, la creciente participación femenina en el mercado de trabajo, la monoparentalidad, el aumento de los divorcios, entre otros, los cuales no sólo cambian la configuración de las familias actuales, sino que incrementan las necesidades de cuidado, sobrecargando a las mujeres ante la falta de redistribución equitativa de las responsabilidades. Aún no se ha internalizado la necesidad de garantizar el derecho al cuidado como un derecho humano fundamental, como el cuarto pilar del bienestar, junto con la salud, la educación y el trabajo. En este contexto, el presente trabajo integrador final, se centra en el desgranamiento del curso “Los tiempos y el trabajo no remunerado de las mujeres. Aportes conceptuales y herramientas metodológicas”, a partir del análisis de los registros administrativos de la Dirección de Investigación y Registro Estadístico, con el fin de abordar el abandono de lxs participantes a lo largo del proceso formativo, como uno de los vectores del interés/desinterés por los contenidos desarrollados en el mismo, entendiendo que la falta de adquisición de estos conocimientos, se presenta como un obstáculo para cambiar prácticas arraigadas profundamente. es
dc.language es es
dc.subject Perspectiva de género es
dc.subject Desarrollo con equidad es
dc.subject Cuidados es
dc.subject Registros administrativos es
dc.subject Desgranamiento es
dc.title La formación de recursos humanos como base de un desarrollo con equidad es
dc.type Tesis es
sedici.title.subtitle Desgranamiento del curso “Los tiempos y el trabajo no remunerado de las mujeres. Aportes conceptuales y herramientas metodológicas” es
sedici.creator.person Gerhardt, María Florencia es
sedici.subject.materias Ciencias Sociales es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Trabajo de especializacion es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.contributor.director Adriani, Héctor Luis es
sedici.contributor.codirector Sánchez, Ariel es
thesis.degree.name Especialista en Planificación e Intervención para el Desarrollo es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2019-11-07


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)