La cuestión del cuidado irrumpe como un aspecto central del sistema de bienestar con la incorporación masiva de las mujeres al mercado de trabajo y el reconocimiento de sus derechos de ciudadanía. La división sexual del trabajo, por tanto, se constituye como un concepto fundamental a la hora de pensar la desigual distribución de las tareas al interior de las familias, una construcción social invisibilizada que establece roles a las personas a partir de su sexo asignado al nacer, convirtiendo la diferencia sexual en desigualdad social. Así, tanto el trabajo doméstico remunerado como el no remunerado se ha interpretado tradicionalmente como una obligación de las mujeres. Al permitir la reproducción de las nuevas generaciones de trabajadoras y trabajadores, no sólo tiene relevancia social sino también económica y política. Por tanto, no es posible pensar estrategias de desarrollo con equidad sin pensar en la centralidad del valor de la reproducción social, y, dentro de ella, de las actividades de cuidado.
Poner el foco en el cuidado, implica también considerar que en la actualidad se presenta como un nuevo riesgo social, por diversos factores, a saber: el progresivo envejecimiento poblacional, la creciente participación femenina en el mercado de trabajo, la monoparentalidad, el aumento de los divorcios, entre otros, los cuales no sólo cambian la configuración de las familias actuales, sino que incrementan las necesidades de cuidado, sobrecargando a las mujeres ante la falta de redistribución equitativa de las responsabilidades. Aún no se ha internalizado la necesidad de garantizar el derecho al cuidado como un derecho humano fundamental, como el cuarto pilar del bienestar, junto con la salud, la educación y el trabajo.
En este contexto, el presente trabajo integrador final, se centra en el desgranamiento del curso “Los tiempos y el trabajo no remunerado de las mujeres. Aportes conceptuales y herramientas metodológicas”, a partir del análisis de los registros administrativos de la Dirección de Investigación y Registro Estadístico, con el fin de abordar el abandono de lxs participantes a lo largo del proceso formativo, como uno de los vectores del interés/desinterés por los contenidos desarrollados en el mismo, entendiendo que la falta de adquisición de estos conocimientos, se presenta como un obstáculo para cambiar prácticas arraigadas profundamente.