Es en el territorio donde transcurre la cotidianidad de los niños y las niñas, es en los recortes de sus espacios de frecuentación diaria donde este tiene sentido y significatividad. Espacio de vida entendido como aquel en el cual todos los sujetos realizan sus actividades, se desplazan, entablan relaciones, entran en conflictos, dirimen diversas instancias de poder. En tal sentido, los sujetos que habitan, usan, transcurren y transitan los lugares son quienes accionan los objetos presentes y distantes, dando dinamismo a los procesos sociales y a diversas situaciones de bienestar. En este contexto el objetivo del trabajo consiste en presentar y analizar la relación lugar niños/niñas, procurando dar luz a la comprensión del vínculo condicionado-condicionante, producto-producido que se entabla entre espacio y sociedad con el devenir de la historia. Vinculo que será abordado en un conjunto de barrios de diversas localidades del Conurbano bonaerense y el Interior de la provincia de Buenos Aires. Metodológicamente se parte de la revisión bibliográfica procurando poner a punto el estado del arte, como así también del análisis y sistematización de información secundaria procedente de los censos de población viviendas y hogares 2001 y 2010, relevados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), como así también información primaria relevada mediante el Cuestionario Internacional sobre Bienestar Infantil (ISCWeB), instrumento ajustado a las características propias del área objeto de la investigación en curso, aplicado a niños y niñas de 8 y 10 años de edad.