El estudio de los riesgos ambientales se ha convertido en un tema de creciente interés por parte de investigadores de diversas disciplinas. La Geografía no es ajena a esta inquietud y ha desarrollado una gran variedad de propuestas para su conocimiento. En este trabajo, se propone estudiar los riesgos, a través de una matriz y su correspondiente expresión cartográfica. El objetivo es determinar áreas de riesgo identificando los ángulos de vulnerabilidad de mayor peso en cada una. Las matrices originales de datos contienen información referida a las amenazas, medida en escala ordinal y a los indicadores de vulnerabilidad medidos en escala de intervalo. A través de métodos multivariantes se propone clasificar las unidades espaciales de manera de generar áreas de riesgo y apreciar su distribución espacial. El área de estudio es el departamento Santa Lucía en la provincia de San Juan (Argentina) y las unidades espaciales de análisis son los radios censales. Las fuentes de información están representadas por informes técnicos sobre amenazas realizados por instituciones provinciales y por el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. El resultado final es una matriz de riesgo y su correspondiente mapa de riesgo global que permiten realizar un análisis espacial, de manera tal, con el fin de proponer acciones de mitigación. Se han encontrado áreas de riesgo alto en los que la vulnerabilidad económica y educativa tiene mayor influencia.