Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2020-12-11T13:33:33Z
dc.date.available 2020-12-11T13:33:33Z
dc.date.issued 2000
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110687
dc.description.abstract Ponderar los conceptos global y local puede parecer una dicotomía. En nuestro concepto no lo es a partir de haber establecido una categoría de pensamiento: la globalización semeja una compleja totalidad de hechos. Esa complejidad se ejerce en un espacio en el que están todos los lugares, concretando en el lugar ese espacio que nos es común aunque nunca lo visualicemos completamente y lo comprendamos en su totalidad. Hay quienes sostienen que "la globalización es un paradigma para la comprensión de los diferentes aspectos de la realidad contemporánea" (Santos, 1996:131). Pensemos en ella puntualizada en el espacio geográfico, con la idea de dinámica vertebrándolo, a la vez que se integra con objetos y acciones, en permanente transformación, y que con el agregado de la velocidad con que discurre la información, la dinámica es mayor. Y aparece otra aparente dicotomía: globalización / fragmentación. Aparente porque ningún espacio escapa a ambas condiciones interrelacionadas dado que la primera aporta la unidad propia del todo y la segunda la diversidad propia de los lugares. Nuestro interés se centra en los nuevos escenarios de producción social, dejando de lado la consideración de la fragmentación como correlato de la globalización habida cuenta que muchas veces la relación entre ambas elude las mediaciones institucionales y juridisccionales. De acuerdo a Arocena (1995), no consideramos como local aquello que responde a criterios cerrados de tipo localistas ni autárquicos, sino que por el contrario no se considera lo local (particular) sin pensar en lo global (universal). Cuando se asocia lo local a lo territorial, el concepto de "local" debe ser construído para poder establecer la relativa limitación de un espacio local y su global correspondiente. Estos conceptos abordados desde la Geografía, tienen en la escala el elemento clave, que los define como tal. Lo local nos remite a una lógica territorial horizontal, respondiendo a una autonomía de la decisión, con relación a la gestión, que en estudios electorales es totalmente comprobable. No constituye un recorte que excluya las escalas nacionales ni globales, sino que la diferencia se establece en el grado de compromiso que existe con los hechos locales. Un proceso electoral en Argentina involucra cuatrianualmente a tres escalas: nacional, provincial y municipal (global, intermedia y local ). Una focalización del análisis nos ha permitido comprobar las diferencias de evaluación a la hora de elegir por el sufragio, ponderando en la escala local elementos que no se valoran en las otras. Las tres escalas son ámbito de gestión pública. es
dc.language es es
dc.subject lo local es
dc.subject Sistema electoral es
dc.subject gestión pública es
dc.title El estudio de la Geografía electoral, el lugar como ámbito de la gestión pública local es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.uri http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13357/ev.13357.pdf es
sedici.creator.person Medus, Norma Beatriz es
sedici.description.note Evento también conocido bajo el nombre de "II Jornadas Platenses de Geografía" es
sedici.subject.materias Geografía es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
sedici.date.exposure 2000-09
sedici.relation.event II Jornadas de Geografía de la UNLP (La Plata, 13 al 15 de septiembre de 2000) es
sedici.description.peerReview peer-review es
mods.recordInfo.recordContentSource Memoria académica es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)