La incisión es una técnica decorativa que consiste en el trazado de diseños cuando la pasta se encuentra en estado plástico o con la consistencia del cuero. La incisión de punto y de surco rítmico constituyen dos variaciones de esta técnica; caracterizadas, en el primer caso, por la realización de puntos o marcas de manera individual con la ayuda de un instrumento punzante de diversas formas, y en el segundo caso, mediante la variación regular de la presión ejercida por el instrumento en movimiento (Convención Nacional de Antropología 1966).
Tradicionalmente, los estudios sobre decoración cerámica de las poblaciones prehispánicas asentadas sobre las Tierras Bajas del río Paraná y del río Uruguay, se enfocaron mayormente en los aspectos formales y estilísticos (e.g. Cione et al. 1977; Badano 1957; Serrano 1946, 1950, 1954), relegando lo concerniente a su elaboración técnica. Sólo recientemente se han desarrollado avances es este camino, incorporando los aportes de la experimentación (Ceruti 2001; Frère et al. 2004; González et al. 2007, entre otros).
Este trabajo presenta los resultados preliminares de los estudios comparativos realizados entre la alfarería incisa proveniente de la cuenca media e inferior del río Paraná y de la cuenca inferior del río Uruguay (provincia de Entre Ríos), asociada a grupos cazadoresrecolectores- pescadores del último tramo del Holoceno tardío1. En particular, se analizan las características de estas improntas incisas (e.g. morfología, dimensiones, profundidad), evaluándoselas en relación a aquellas realizadas experimentalmente en el marco de trabajos previos (Ottalagano 2010). La intención es poder señalar el posible instrumental utilizado, así como los gestos técnicos implicados en la realización de la decoración, comparando diferencias y similitudes a nivel de sectores.