A partir de estas experiencias cuyos resultados (sistematización de conclusiones, materiales pedagógicos, encuentros, publicaciones científicas, jornadas de debate, divulgación, etc) se orientan a constituirse en insumos de políticas públicas en el campo de la comunicación y el género. Nos proponemos describir y analizar los sentidos, tensiones y saberes resultantes respecto del estatuto político que adquiere el debate sobre género y comunicación como campos estratégicos en intervenciones que articulan, a la Universidad como parte del Estado a partir de prácticas de gestión político- académicas como estrategia colectiva en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP, en el período 2011 y 2015.
Pensar desde el diálogo entre la comunicación y el género no sólo implica fortalecer la mirada crítica en relación a los sentidos hegemónicos que reproducen los medios masivos, sino también orientar la mirada sobre las prácticas de producción comunicativa, de planificación y gestión de la comunicación/educación en distintas organizaciones y en los espacios de formación.
El género, como base epistemológica para pensar procesos de Comunicación/Educación comprende el análisis de la distribución y reproducción del poder, el modo en que se toman lasdecisiones, las posibilidades de acción y de construcción social de sentidos que existen dentro de los lenguajes posibles en el contexto donde las prácticas ocurren.