El concepto "globalización" constituye una metáfora que ha pasado a ser empleada en las ciencias sociales, en los medios masivos y en el lenguaje cotidiano para indicar aspectos que caracterizan nuestro tiempo. Consideramos que este término forma parte del arsenal ideológico que acompaña a las políticas neoliberales y ha sido impuesto, junto con éstas, en el marco de luchas por el sentido que forman parte de los procesos de constitución e imposición de hegemonías.
Los términos globalización, flexibilización, desregulación, ajuste, entre otros, son parte de los juegos de lenguaje que sirven para naturalizar las modalidades político-económicas que se han ido imponiendo en los últimos tiempos y que han cobrado nuevo impulso a partir de los acontecimientos simbolizados por la caída del Muro de Berlín y el nuevo orden internacional que notoriamente se ha impuesto.
Nuestra posición, que tiende a señalar el uso ideológico de la palabra globalización, no desconoce muchos aspectos certeros contenidos en los estudios, descripciones y análisis que emplean este concepto. En relación a ello, apelamos a la noción de heteroglosia, extraída del plano lingüístico, que tiende a dar cuenta de la yuxtaposición de lenguajes, de actitudes, de culturas y subculturas sin que se excluyan unos a otros sino, más bien, que operan solidariamente bajo formas complejas de intersección.
Queremos señalar la necesidad de deconstruir estos conceptos para intentar poner de manifiesto las opacidades ideológicas y los nuevos encantamientos que contribuyen a imponer.