Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2021-03-04T18:55:17Z
dc.date.available 2021-03-04T18:55:17Z
dc.date.issued 2020
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114160
dc.description.abstract Debido a la importancia de la pronunciación en el canto, la formación de cantantes y directores profesionales promueve el desarrollo de habilidades fonéticas (Carranza, 2013). Sin embargo, se observa que colocar el estudio de la pronunciación únicamente al servicio de la técnica conduce a un desaprovechamiento de sus potencialidades expresivas. En el canto en español, por ejemplo, (1) desalienta la pronunciación de consonantes que son posibles en el habla (Guzmán, Shifres y Carranza, 2017) y (2) limita algunas potencialidades en su articulación (Guzmán y Shifres, en prensa). Así, las prescripciones fonético-estéticas de una buena pronunciación se vuelven ejemplos de colonialidad, una matriz de poder que establece jerarquías entre los sujetos, sus modos de conocer y la concepción que tienen de sí mismos, subalternizando, invisibilizando y suprimiendo los que difieren del modelo de subjetividad moderna (Lander et. al, 2000; Grosfoguel y Castro-Gómez, 2007). En la enseñanza tradicional de la dicción para el canto, esta colonialidad se hace evidente en el conocimiento centrado en el desarrollo de variedades lingüísticas normativas, que desconoce particularidades en la pronunciación de otras variedades, y el predominio de lenguas con gran presencia en la música académica, que impone similitudes fonético-estéticas entre éstas. Además, el estudio de la expresión en el canto centrado en atributos como dinámica, timing y articulación musical (Shifres, 2008a) desconoce el poder expresivo de la palabra pronunciada. Por esta razón, se propone indagar los usos expresivos de la articulación consonántica en el español cantado y sus implicaciones identitarias en la comunicación. Para ello, se estudiarán (1) interpretaciones de distintos géneros de música en español por parte de cantantes nativos, (2) la experiencia subjetiva de estas interpretaciones y (3) la recepción y valoración social y estética que oyentes nativos hacen de éstas. Se espera que las derivaciones de este estudio permitan brindar una mejor comprensión de la producción de las consonantes del español en el canto, determinar la incidencia de rasgos fonéticos de otras lenguas en esta práctica, identificar posibles mecanismos de subalternización epistemológica y explorar la recepción y valoración de oyentes nativos. es
dc.language es es
dc.subject Español cantado es
dc.subject Pronunciación es
dc.subject Expresión es
dc.subject Identidad es
dc.subject Sung spanish es
dc.subject Pronunciation es
dc.subject Expression es
dc.subject Identity es
dc.title La articulación consonántica en el español cantado es
dc.title.alternative Consonantal articulation in sung Spanish: expressive uses and identity implications en
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.uri https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/mariano-nicolas-guzman es
sedici.title.subtitle Usos expresivos e implicaciones identitarias es
sedici.creator.person Guzmán, Mariano Nicolás es
sedici.description.note Carrera: Doctorado en Artes Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2024 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Shifres, Favio Tipo de investigación: Básica es
sedici.subject.materias Bellas Artes es
sedici.subject.materias Humanidades es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Artes es
mods.originInfo.place Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.date.exposure 2020-11-12
sedici.relation.event Encuentro de Becaries de Posgrado de la UNLP (EBEC) (Modalidad virtual, 12 de noviembre de 2020) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)